
A todos en alguna ocasión nos ha asaltado la duda de si nuestra conexión WiFi no estará siendo usada por personas no autorizadas por nosotros. Si os parece vamos a realizar una pequeño análisis para proteger nuestra conexión de una intrusión no solicitada.
Muchos de nosotros dejamos la configuración del WiFi tal y como nos la entrega nuestro proveedor por defecto en el Router pero no siempre es la idónea como vamos a ver inmediatamente.
En este post ya te explicamos que debías hacer para conectarte a tu Router y acceder a los menús de configuración.
Dentro del menú WiFi tienes unos valores que se pueden cambiar. Estos menús que ves en la imagen pueden ser diferentes dependiendo de la marca de tu Router pero en general todos tienen nombres parecidos y un aspecto similar.
- Ninguna: Es la menos aconsejable a no ser que quieras dejar tu conexión en modo “barra libre” y que cualquier persona se conecte a ella.
- WEP: Sus siglas significan algo así como “privacidad equivalente a cableado” y fue presentada en 1999 justo para dar un nivel de seguridad semejante a las conexiones de cable. Esta Opción proporciona un cifrado de nivel 2 que honestamente no es muy alto y con pocos conocimientos y un equipo con Linux en unos minutos está rota.
Por cierto fijaos en las conexiones de mis vecinos. Por desgracia muchos proveedores de Internet siguen entregando sus Routers con este nivel de seguridad que ciertamente no es el más adecuado.
- WPA: Justo cuando se vieron las vulnerabilidades que tenia el sistema WEP se comenzó el desarrollo de este sistema. Sus siglas siginifican algo así como “Acceso Protegido Wi-Fi” y es un sistema muchísimo más seguro que el anterior para defenderse de ataques de contraseñas. A diferencia del sistema anterior que solo permitía contraseñas de una longitud determinada , aquí este campo está mucho más libre a la imaginación.
- WPA2: Vale no hay dos sin tres . Este es el sistema actual más seguro para proteger nuestra conexión ya que es una evolución del anterior protocolo de conexión e igualmente ha sido concebido para evitar los fallos detectados en el WPA. Quizás como único inconveniente es que no todos los dispositivos vienen preparados para conectarse con WPA2 , especialmente si no son equipos muy recientes.
En muchos casos os encontrareis igual que en esta foto un desplegable que os pide que escojáis entre TKIP o AES. Tanto uno como otro son mejoras muy útiles en la protección de los datos y de nuestra contraseña por lo que os recomiendo usar AES y si no es posible pues tendrá que ser TKIP
Mi recomendación
Ante todo deberemos ajustar nuestro nivel de seguridad para el uso que vayamos a darle a nuestra red y tengamos claro que ningún sistema es inviolable, pero que si debemos hacerlo lo suficientemente difícil y lento en conseguir las claves para que no sea rentable intentarlo.
Con este parámetro claro usaremos WPA2 si los dispositivos que conectamos lo soportan , una clave de seguridad decente que no sea tu apellido por ejemplo y si queremos añadir un pequeña seguridad más añadiremos el filtrado de MAC.
Es recomendable si el router que utilizas genera Logs que te des una vuelta por ellos para echar un vistazo por si hay registrada alguna MAC que no conozcas y si es así modifiques la password de acceso.
Podría haber profundizado más en los aspectos técnicos de cada parámetro pero creo que a la mayoría de nosotros nos basta con conocer esto para configurar de forma adecuada nuestro Router
Foto | Angermann