Sentencia histórica a favor de las teleco: Meta, condenada a pagar por el tráfico en la red

  • Un tribunal alemán de Colonia ha sentenciado que Meta debe pagar por el tráfico enviado a la red de Deutsche Telekom

  • Los operadores europeos llevan muchos años pidiendo que las Big Tech paguen por el uso de la red

Deutsche Telekom 02
2 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Los operadores europeos llevan años pidiendo una regulación que obligue a los gigantes tecnológicos (Meta, Google, Amazon, Netflix y compañía) a invertir en el despliegue y mantenimiento de las redes por el alto tráfico que provocan en ellas. Es lo que se conoce como fair share o contribución justa, y obviamente las Big Tech son contrarias a ello.

Aunque varios países apoyan esta propuesta y Europa ya ha realizado consultas sobre este tema, ha sido ahora cuando, por fin, ha llegado una sentencia a favor de una teleco que puede sentar un importante precedente: un tribunal alemán de Colonia: Meta deberá pagar por el tráfico enviado a la red de Deutsche Telekom.

Meta recurrirá la sentencia

Deutsche Telekom

Meta (la compañía de Mark Zuckerberg propietaria de servicios como Facebook, Instagram o WhatsApp) debe pagar por el tráfico enviado a la red de Deutsche Telekom. Así lo sentenció el pasado 14 de mayo un tribunal alemán de la región de Colonia, que condenó al gigante de internet a pagar alrededor de 20 millones de euros.

Esta sentencia llega tras una demanda de Deutsche Telekom por un conflicto de tránsito con Meta que se originó, hace más de tres años, tras la finalización de un acuerdo de interconexión (peering) entre ambos. Meta consideraba que estaba pagando demasiado (unos 5,8 millones de euros al año) y exigió un descuento del 40% para renovar el acuerdo.

Como Deutsche Telekom sólo le ofrecía una reducción del 16%, Meta decidió rescindirlo, pero el operador alemán mantuvo los puertos abiertos y el flujo de tráfico. Según la teleco, lo hizo "en beneficio de los consumidores y de la sociedad en general", pero no nos vamos a engañar, ningún operador puede permitirse el lujo de impedir a sus clientes el uso de Facebook, Instagram o WhatsApp.

Como Meta siguió enviando su  tráfico a la red de Deutsche Telekom, el operador alemán decidió llevar el caso a la justicia. Meta alegó que la teleco controla el acceso a la red y, por tanto, no era una negociación equilibrada. Pero el tribunal alemán reconoce el poder que tiene Meta por la popularidad de sus servicios y establece que ambas compañías son mutuamente dependientes.

Ese gran poder de negociación de las Big Tech es, precisamente, la base de las reclamaciones de las telecos en el debate sobre el fair share o contribución justa. Como ningún operador puede prescindir de sus servicios y contenidos, exigen una regulación al respecto.

Además, la sentencia establece que Meta debe pagar por el tráfico de sus datos, algo que las operadoras llevan demandando años. Primero, porque las Big Tech generan más del 50% del tráfico en la red, y segundo, porque ejercen una gran presión para que los contratos de peering con las telecos les salgan cada vez más baratos.

Imágenes | Deutsche Telekom

Vía | Expansión

En Xataka Móvil | Lo nuevo de Meta nos permitirá crear imágenes con IA sin salir de WhatsApp

Inicio