El Senado de la República ha aprobado el dictamen que expide la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Entre las novedades más importantes se encuentran que los usuarios deberán presentar el CURP para poder contratar servicios de internet.
Además, los proveedores de internet deberán colaborar con las autoridades en la localización de equipos; esto, sin la necesidad de una orden judicial. Los cambios también incluyen la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), siendo reemplazado por una nueva agencia, como parte de la reestructuración propuesta.
Los cambios más importantes con la nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión
La nueva ley fue aprobada con 77 votos a favor y 30 en contra. La misma había recibido críticas y preocupó a activistas y opositores, por el riesgo de una posible censura. Sin embargo, el dictamen ha eliminado la posibilidad de que el Gobierno pueda bloquear aplicaciones, redes sociales y plataformas digitales.
Entre los cambios más relevantes con la nueva ley se encuentra que a partir de ahora será obligatorio para las personas físicas presentar la CURP para poder contratar el servicio de internet, y en el caso de las personas morales, deberán presentar el RFC. Según las personas que apoyan esta nueva ley, la misma busca garantizar el acceso a internet de banda ancha para todas las personas en el territorio nacional, incluyendo aquellas que viven en zonas marginadas.
Por otro lado, se le exige a los proveedores de internet que colaboren con las autoridades y con la justicia en la localización geográfica y en tiempo real de los equipos, sin la necesidad de una orden judicial. Además, los proveedores deberán guardar la información de los usuarios durante al menos dos años.
Este último punto ha generado críticas por parte de opositores e incluso de senadores; entre ellos, el senador Ricardo Anaya (PAN) mencionó preocupado que la ley permite un "estado espía y policial". Por su parte, el dictamen menciona que "la libertad de expresión no será objeto de persecución judicial".
La nueva ley también contempla el fin del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual será reemplazado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, un proceso que comenzó hace ya varios meses.
Por último, pero no menos importante, con el dictamen se prohíbe a los proveedores de internet que presten sus servicios a gobiernos extranjeros para la transmisión de propaganda política. Específicamente se prohíbe que los gobiernos extranjeros puedan utilizar los medios de comunicación en México con la intención de influir en los asuntos del país. No obstante, sí se permite que los extranjeros puedan publicar en medios nacionales contenido turístico, deportivo y cultural.
Imagen de portada | Francesca Albert + ROBIN WORRALL (con edición)
En Xataka Móvil | Carlos Slim apostó por Starlink para mejorar la red de América Móvil. Un emoji de Elon Musk en X y adiós a un trato de 7.000 millones
En Xataka Móvil | El WiFi de los Viagras, el grupo de narcotraficantes que se montó su propio servicio de internet para tener el control total de su zona
Ver 0 comentarios