El sector de las telecomunicaciones ha experimentado una profunda transformación en el último siglo, pasando de lo analógico a lo digital y cambiando por completo la forma en la que nos comunicamos. Atrás quedó la época en la que era necesario que las chicas del cable estuviesen al otro lado del teléfono para establecer la conexión con la persona con la que queríamos hablar, una profesión que en 1974 alcanzó la cifra récord de 11.000 profesionales que se dedicaban a conectar las llamadas desde las centrales telefónicas de España.
Una de las centrales clave en la historia de la telefonía de España es la de Balaguer, municipio ubicado en la provincia de Lérida (Cataluña). El proyecto corrió a cargo de la Mancomunitat de Catalunya y los máximos responsables del mismo fueron el director Esteve Terradas i Illa y el Jefe de Explotación de la Sección de Teléfonos de la Mancomunidad de Cataluña, Manuel Marín Bonell. La razón por la que la central de Balaguer es relevante en la historia de la telefonía de nuestro país es que está considerada como la primera central telefónica automática de España.
La central de Balaguer empezó a funcionar a principios de 1924, hace más de un siglo

Así lo confirmaron (tras una extensa investigación) desde ‘Historias de la Telefonía en España’, un blog especializado que a lo largo de los años ha publicado varios artículos sobre la historia de la central. En un artículo publicado por Pablo Soler (investigador independiente con treinta años de experiencia en el sector) se explica que había quienes pensaban que la primera central telefónica automática fue la de la Red Urbana de San Sebastián (1926), mientras que otros apuntaban a la de Balaguer (1923). El motivo es que no estaba claro si la de Balaguer habría sido una centralita privada de pocas líneas, en lugar de una central pública y automática completa.
Parte de la confusión venía de las fuentes bibliográficas, ya que Ericsson (la compañía responsable del sistema de la central de San Sebastián) afirmaba en un documento de la época que San Sebastián fue la primera ciudad de España en contar con un sistema de teléfono automático completo. Aunque este punto es cierto (toda la red estaba automatizada), la primera central telefónica automática de España fue realmente la de Balaguer, que pertenece al tipo Strowger y fue fabricada por la empresa alemana Siemens & Halske. Así se indica en una revista de 1924, en la que el propio Manuel Marín despeja cualquier duda: la de Balaguer fue la primera central automática de nuestro país. Tenía 200 abonados y una capacidad extensible hasta las 1.000 líneas.
Aunque la central se inauguró el 15 de diciembre de 1923, su puesta en marcha no se produjo hasta unas semanas después, el 3 de febrero de 1924 (ese mismo año se fundaría Compañía Telefónica Nacional de España). Tal y como se indica en otro artículo publicado por la misma fuente, la central (que estuvo ubicada en la plaza Mercadal), tuvo un coste de 85.936 pesetas y dio servicio hasta la inauguración de una nueva central en 1956 que inició “la era de las cuatro cifras”, ya que hasta entonces solo se daban tres vueltas a la rueda del teléfono.

Este otro equipo (que se instaló en una dirección distinta) era un sistema Rotary 7D rural, de la empresa Standard Eléctrica. Para cubrir el aumento de demanda, en 1971 se sustituía la central anterior por una central Pentaconta (fabricada por la misma compañía) con 1.000 líneas ampliables hasta un total de 4.000. Posteriormente, en 1976 se iniciaría la construcción de un nuevo edificio al que se trasladaron las centrales anteriores y que acabaría albergando una moderna central digital S12 de Alcatel, mucho más avanzada que las anteriores.
La central de la plaza Mercadal de Balaguer fue la primera central telefónica automática de España, pero el municipio tuvo otra central con anterioridad: en 1919 se instaló una central en la calle del Pon, aunque se trataba de una central manual. Inició sus operaciones con un total de 35 abonados, alcanzando los 58 a finales de ese mismo año. En julio de 1922 (cuando ya tenía 94 abonados y daba servicio a un total de 18 pueblos) se trasladaría al edificio de la plaza Mercadal. Es aquí donde poco después tendría lugar la instalación de la central automática de Balaguer, que además de reducir los costes de personal, abrió las puertas a las llamadas en horario nocturno, cuando no había operadoras trabajando.
Imagen de portada | Markus Winkler (Unsplash)
En Xataka Móvil | Cuando tener una BlackBerry era sinónimo de molar. Así fue el ascenso y estrepitoso fracaso de la compañía
En Xataka Móvil | Motorola y Bell compitieron por crear el primer teléfono móvil. Motorola ganó y troleó a su rival haciéndole la primera llamada
Ver 0 comentarios