Si acudes a octubre de 1582 en el calendario de tu móvil vas a encontrarte una sorpresa: faltan 10 días, y no es un error

El fenómeno evidencia cómo nuestras herramientas modernas integran herencias del pasado: octubre de 1582 no está incompleto por error: lo está por diseño

Pexels Photo 5417844
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
miguel-jorge

Miguel Jorge

Editor

Los calendarios digitales, ya sean nativos o aplicaciones que descargamos para el móvil, nos ayudan a organizarnos en el día a día, o a recordar fechas que tenemos marcadas en rojo de cara al futuro. Sin embargo, y como si fuera una especie de huevo de Pascua, ocurre una cosa muy curiosa si retrocedemos en la pantalla de nuestro teléfono varios siglos. De repente, a un mes le faltan días. Y no es un error.

Diez días perdidos. Sí, si al explorar el calendario de, por ejemplo, un iPhone, uno retrocede hasta el año 1582, encontrará que octubre salta directamente del día 4 al 15. Este aparente fallo no es una curiosidad digital, un huevo de Pascua ni un error informático: esos diez días realmente no existieron jamás.

La razón se remonta a una de las reformas más significativas de la historia del tiempo: la instauración del calendario gregoriano, promovida por el papa Gregorio XIII para corregir los errores acumulados por su predecesor, el calendario juliano, vigente desde el año 45 a. C. Aunque ambos sistemas son solares, con años de 365 días y años bisiestos, el calendario juliano tenía un margen de error sutil pero significativo: su forma de añadir los días bisiestos cada cuatro años generaba un desajuste astronómico a largo plazo, especialmente visible en la fecha del equinoccio de primavera, crucial para calcular la Pascua.

La crisis del equinoccio. Desde el Concilio de Nicea en el año 325, la Iglesia había estipulado que la Pascua debía celebrarse el primer domingo tras la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera, fechado el 21 de marzo. ¿Qué ocurrió? Que para el siglo XVI, ese equinoccio se había desplazado al 11 de marzo debido a los errores del calendario juliano, lo que desordenaba profundamente el calendario litúrgico cristiano.

Ante la magnitud del desfase, la Iglesia decidió realizar una corrección radical: para reajustar el calendario al ciclo solar real, se eliminarían diez días. Así, tras el 4 de octubre de 1582, se pasó directamente al día 15. Y octubre fue elegido estratégicamente por no contener fechas religiosas mayores tras la festividad de San Francisco de Asís, lo que minimizaba el impacto eclesiástico del salto temporal.

Adopción desigual. Además, hay que recordar que la reforma no fue adoptada de inmediato por todos los países. Mientras España, Italia, Portugal y Polonia cambiaron ese mismo octubre de 1582, otras regiones católicas tardaron más, y muchos países protestantes se resistieron durante siglos. Rusia, por ejemplo, no adoptó el calendario gregoriano hasta después de la Revolución de Octubre en 1917.

En un caso especialmente curioso, Alaska mantuvo el calendario juliano hasta 1867, cuando pasó del control ruso al estadounidense. Como resultado, al adoptar el nuevo sistema, tuvo que eliminar varios días del calendario para alinearse con la cronología occidental vigente. Dicho de otra forma: en esencia, lo que ocurrió en Europa en 1582, sucedió en Alaska… casi tres siglos después.

Entre el tiempo y la tecnología. Aunque los monjes del siglo XVI no disponían de iPhones, Androids ni planificadores digitales, hoy en día los calendarios digitales conservan este vacío como testimonio histórico de los acontecimientos. Así, quienes exploran el calendario de sus dispositivos hasta fechas remotas pueden comprobar de forma inesperada cómo el paso del tiempo también ha estado sujeto a ajustes humanos y decisiones religiosas.

Más allá de la anécdota, el fenómeno evidencia cómo nuestras herramientas modernas también integran herencias del pasado remoto, preservando incluso los huecos que la historia debió trazar para corregirse a sí misma.

Así, octubre de 1582 no está incompleto por error: lo está por diseño.

Imagen | Pexels

En Xataka Móvil | La nueva aplicación Invitaciones de Apple no tendría por qué ser tan buena, pero lo es: simple y genial

En Xataka Móvil | Calendario de la Renta 2024: ya conocemos las fechas clave para hacer la declaración este año

Inicio