Aunque que exista una competencia feroz es una magnífica noticia para usuarios y usuarias, en la práctica ese es el escenario menos deseable para los fabricantes, que quieren arrasar y tener una posición dominante. Eso sí, a la hora de la verdad el pastel verdaderamente se lo reparten pocos: pasa con las tarjetas gráficas, los videojuegos, las Smart TVs y sí, también con los móviles. Spoiler: en el segmento smartphone las que cortan el bacalao son Apple y Samsung.
Pero eso es a día de hoy, pero no siempre fue así. Sin ir más lejos, cabe destacar la importancia de la mítica Blackberry y su posterior ocaso o de la otrora exitosa Nokia, dos marcas que marcaron una época y que después pasaron a la irrelevancia en este segmento. Nada es para siempre y este gráfico que recoge la evolución de los fabricantes de móviles en los últimos nueve años así lo demuestra.
Un absoluto duopolio con letra pequeña

El gráfico, titulado "A Decade of Smartphone Production, by Brand" (una década de producción de móviles marca por marca) usa los datos de TrendForce pero tiene ausencias notables procedentes de China, olvidándose de grandes como Huawei o Xiaomi.
Pese a ello evidencia que en el mercado global las reinas son Apple y Samsung. Entre ellas dos se comen el 40% del pastel, con la empresa de la manzana mordida destacando en ingresos y Samsung en volument total de mercado. Eso sí, en el gráfico solo se muestra la evolución de las unidades producidas en esas marcas en la última década.
El gráfico resulta bastante visual para ver el abrumador dominio de ambas, pero con una tabla se pueden apreciar mejor los matices y también las desapariciones.
|
Apple |
Samsung |
|
Sony |
Nokia |
LG |
---|---|---|---|---|---|---|
2015 |
215,3 millones |
321,5 millones |
- |
29,5 millones |
30 millones |
66,5 millones |
2016 |
222,5 millones |
309 millones |
450.000 |
16,4 millones |
15 millones |
74,7 millones |
2017 |
225 millones |
312 millones |
3,65 millones |
13,5 millones |
14,8 millones |
56,1 millones |
2018 |
200,5 millones |
292,6 millones |
4,55 millones |
6,95 millones |
14,3 millones |
39,3 millones |
2019 |
190,4 millones |
287,5 millones |
4,75 millones |
4,2 millones |
9,5 millones |
33 millones |
2020 |
214,6 millones |
276 millones |
4,05 millones |
2,85 millones |
6,7 millones |
30,2 millones |
2021 |
239 millones |
272,8 millones |
6,45 millones |
2,7 millones |
3,3 millones |
3 millones |
2022 |
225 millones |
245,4 millones |
8 millones |
2,6 millones |
3,1 millones |
- |
2023 |
222,4 millones |
227,55 millones |
10,3 millones |
2,8 millones |
780.000 |
- |
2024 |
222,5 millones |
225,8 millones |
10,5 millones |
2,45 millones |
160.000 |
- |
Las marcas que dijeron adiós (o casi). Las marcas que han desaparecido del mapa fueron primero Blackberry y después LG, que cerró su división de móviles en 2021. El bajonazo de Nokia es antológico: allá por 2015 estaba al amparo de Microsoft, pero ya estaba en caída libre hasta ahora. Y aunque Sony sigue fabricando dispositivos móviles, sus números llevan en descenso toda la década hasta representar una cuota mínima. Por no hablar de la innegable ventaja de ser los pioneros en probar novedades en Android.
Pero también hay "holas". La empresa detrás de Android se ha destapado como un actor que en los últimos años no deja de ganar peso en la industria de dispositivos. Hasta 2010 se apoyaba en otras marcas como HTC o Asus para sus Nexus, pero en 2016 apostaron por unos Google Pixel que con el paso del tiempo se han afianzado como firmes candidatos. Sus mejores armas son la fotografía y la inteligencia artificial con Gemini de director de orquesta.
Qué pasa con China. Olvidarse del enorme entramado chino tiene delito porque su importancia es crucial. Los datos de 2023 revelan que Xiaomi envió unos 146,1 millones de smartphones de sus fábricas al mundo, lo que constituye una ligera bajada global y al mismo tiempo un suave crecimiento en un segmento premium. el conglomerado de Oppo (con realme y OnePlus) hizo lo propio con unos 100 millones de unidades y aunque de Huawei no hay datos, está de vuelta tras años de sanciones y en China están pegando fuerte.

Tanto es así que aunque con las cifras en la mano el móvil más vendido de 2024 sea el iPhone 15, si hubiera unas Olimpiadas de fabricantes y vendedores, quien se llevaría el oro sería China, con sus marcas más importantes subiendo ascendiendo de forma impresionante. Habrá que esperar a 2026 para tener los datos de 2024 y constatarlo.
En Xataka Móvil | Las marcas de móvil son como los equipos de fútbol: si eres de iPhone o Galaxy, no cambiarás nunca
Portada | Visual Capitalist
Ver 1 comentarios