Huawei ha resurgido por todo lo alto, pero sin hacer demasiado ruido. Tras encontrar el socio perfecto para paliar la falta de maquinarias para fabricar semiconductores, ha conseguido impulsar su industria local con un avance brutal en pocos años. La escala de su desarollo empieza a dar frutos, con unos chips firmados por HiSilicon capaces de rivalizar con los mismísimos Exynos de Samsung.
Para China, es su gran baza, no solo por fabricar procesadores para IA y smartphones: lo más reciente son sensores de cámaras propios. Ahora, un informe sobre los envíos de chips en todo el mundo sitúa a Huawei en un punto dulce que solo se explica con sus mastodónticas inversiones. Los planes del gigante chino no acaban aquí.
Los chips de Huawei vuelven a lo más alto

Cumpla o no Huawei el sueño de su nación de fabricar un smartphone con ADN 100% de origen chino, lo cierto es que la firma le ha dado muchas alegrías. En un contexto que sigue golpeando con restricciones comerciales a la industria china de semiconductores por parte de EEUU, Huawei es un salvavidas.
A pesar de que todavía sus chips no han alcanzado los 3 nanómetros, para los cuales Huawei tiene dos vías, los Kirin vuelven a tener bastante relevancia en el mercado mundial. Fabricados por la subsidiaria HiSilicon, "volvieron" con el lanzamiento del Huawei Mate 60 Pro, un terminal que molestó a los estadounidenses: pensaba que China no estaba capacitada para desarrollar el Kirin 9000s.
Posteriores lanzamientos de smartphones como las familias Pura y Mate 70 prolongaron este éxito de China, con sucesores que si bien sortean los vetos, no terminan de despuntar ni en potencia ni en su nodo de fabricación. Sea como sea, poco ha importado para que el informe de Counterpoint Research muestre a HiSilicon como una de las protagonistas.
En el primer trimestre de 2025, los chips de Huawei han vuelto a crecer, y ya casi se igualan a los Exynos de Samsung, que por cierto no están en un buen momento. Se siguen empleando en la gama de entrada y media de la surcoreana, pero la última iteración de los Galaxy S ha optado por Qualcomm y su potentísimo Snapdragon 8 Elite.
Volviendo al asunto de Huawei, los chips Kirin marcan una cuota del 4% en este primer tramo del año, acercándose sigilosamente a los de Samsung. Es mérito de algunos de los mencionados anteriormente, como el buque insignia Mate 70. Ahora, los Kirin se postulan en la sexta posición por orden de ventas, nada mal teniendo en cuenta que su disponibilidad global es muy limitada. Al contrario que Samsung, Huawei se debió refugiar en China tras los vetos de 2019, y todavía no despliega su portfolio de productos en el resto del mundo como hacía antaño.
MediaTek es la que encabeza esta lista global de chips para smartphones. Tiene una cuota del 36% con un aumento en las ventas; Qualcomm la sigue de cerca en este primer trimestre de 2025, con un 28%. Tercera plaza para Apple y cuarta y quinta para Unisoc y Samsung.

Es un éxito relativo que Huawei esté en esa sexta posición, pero observando la trayectoria del gigante chino, es de esperar que sigan creciendo. ¿Tanto como para opacar a Samsung? No sabemos por el momento. La surcoreana registra un leve aumento gracias a modelos de gama media como los Galaxy A26 que incluyen procesadores de la casa. Mientras tanto, Huawei planea un lanzamiento global de HarmonyOS Next (su sistema operativo independiente de Android) sin fecha definitiva ni rumoreada, pero que sería un impulso si la acogida del mercado es positiva.
Imagen de portada | Composición con imágenes de Huawei y Samsung
En Xataka Móvil | Más eficientes y a prueba de vetos. Los chips no binarios de China pretenden cambiar las reglas del juego
Ver 0 comentarios