Más eficientes y a prueba de vetos. Los chips no binarios de China pretenden cambiar las reglas del juego

  • Toda la computación moderna se ha basado en una idea simple: los ceros y unos de la lógica binaria

  • Llega el primer chip que cambia por completo esta regla

China Chips No Binarios
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jose-ricca

Pepu Ricca

Editor

La industria de chips china camina con cuidado por los vetos estadounidenses que les siguen impidiendo estar a la vanguardia: Huawei es su bastión principal, apoyada por empresas nacionales que llegan ahora hasta la fabricación de equipos litográficos. Hay un cambio de tendencia en China, con unas fábricas construidas a contrarreloj que muestran el desarrollo masivo del país en muy poco tiempo.

El gigante oriental está prevenido por su propio pasado, en el cual no cosechó el éxito esperado para ser independiente en la fabricación de semiconductores. Todo está cambiando con muchas inversiones, Huawei mediante, pero la industria china tiene una nueva vía de escape: unos chips nunca antes vistos.

Qué es un chip no binario y por qué China está interesada

Huawei Ascend IA

Las dificultades de China para fabricar y comercializar chips para Inteligencia Artificial son bien conocidas: compite contra gigantes como Nvidia, precisamente gracias a unas aceleradoras de Huawei de su familia Ascend fabricadas por SMIC. Sin embargo, las restricciones comerciales con sus tradicionales socios de vanguardia, han provocado que vaya unos pasos por detrás.

Para ponerle remedio a este entuerto, su industria de chips ha dado un paso al lado, centrándose en una tecnología aún sin explorar: los chips no binarios. Reportan desde la universidad de Beihang un chip de sistema híbrido, que combina la lógica tradicional binaria con la "computación probabilística".

Pero, ¿qué es un chip no binario? Se trata de un tipo de microchip que se desvía del modelo tradicional de computación binaria, que utiliza solo dos estados (0 y 1) para representar y procesar información. En lugar de basarse exclusivamente en ceros y unos, los chips no binarios pueden emplear múltiples estados o valores para realizar cálculos.

En la actualidad, este primer chip no binario de China se está usando para mejorar sistemas de control como pantallas táctiles, donde ayuda a filtrar el ruido de fondo para detectar señales débiles. E interesan al país asiático por una sencilla razón: su desarrollo no está sujeto a restricciones comerciales. De hecho, que lo hayan conseguido es en sí un hito, y refleja la postura de China: los vetos la han empujado a innovar más y más.

China encuentra una ruta de escape

Es más, la propia Nvidia piensa que China no va por detrás en los semiconductores para IA, pero fue el CEO de Huawei quien vino a confirmar lo contrario: están una generación atrasados. Quizá estos chips no binarios sean su salvavidas, porque permiten una mayor tolerancia a fallos y una mejor eficiencia energética.

Xiaomi Xring 01 Xiaomi desveló hace poco su propio SoC para smartphones, aunque al contrario que Huawei no se debe a tecnología nacional

Y es que son capaces de desafiar a los dos mayores obstáculos de los chips actuales: la potencia y la arquitectura. Presume de él uno de los trabajadores: “El chip actual ya alcanza una latencia de computación en chip de microsegundos, logrando un equilibrio entre la aceleración de hardware de alto rendimiento y la flexibilidad de programación del software”.

Su producción en masa ha comenzado, como informaba SCMP hace unos días, con serias implicaciones para el futuro de China. Con la producción masiva, no solo encuentra una vía para eludir las restricciones impuestas por EEUU, sino que inaugura una ruta completamente nueva y paralela importante para el desarrollo tecnológico planeado.

La consolidación de los chips no binarios puede empujarnos a una bifurcación de la arquitectura de los semiconductores

En lugar de competir en un terreno pantanoso (que también lo hará a su manera), ha optado por cambiar las reglas del juego. A corto y medio plazo, no solo garantizará su autoabastecimiento, también se podrá convertir en líder de un nuevo nicho de mercado donde sus chips más tolerantes ofrezcan una ventaja competitiva que puede ser decisiva.

Aunque el verdadero cambio puede ser la fragmentación del estándar global que ha regido durante décadas. Si esta tecnología híbrida se consolida, podríamos estar ante el nacimiento de un ecosistema dual: el binario liderado por Occidente y el híbrido con China a la cabeza. ¿Veremos una división en las arquitecturas de IA? Aunque China ansía su soberanía tecnológica, las consecuencias pueden ser una industria bifurcada con repercusiones difíciles de predecir.

Imagen de portada | UCSD Jacobs School of Engineering y SMIC

En Xataka Móvil | Lo llaman 10G y ya es real en la ciudad más futurista de China. El problema es que la conexión no es tan avanzada como pinta

Inicio