Los bloqueos asociados a las emisiones ilegales que llevamos experimentado desde principios de febrero están respaldados por dos sentencias judiciales que habilitan a LaLiga y a Telefónica a solicitar bloqueos al resto de operadores, aunque lo cierto es que LaLiga es quien ha ocupado el papel protagonista desde que comenzaron los bloqueos. En cualquier caso, Telefónica tiene una opinión clara respecto a las emisiones deportivas ilegales y prueba de ello es un reciente escrito en el que el operador se dirige directamente a la Comisión Europea, tal y como se hacen eco desde Banda Ancha.
El escrito firmado por Telefónica está relacionado con la publicación dos años atrás de una recomendación por parte de la Comisión Europa en la que se animaba a los países miembros de la Unión Europea a tomar medidas para luchar contra las retransmisiones no autorizadas de contenidos deportivos en directo. Dos años después, la Comisión Europea ha pedido opinión sobre los avances y Telefónica no ha tardado en responder.
Telefónica pide nuevas medidas contra las emisiones deportivas ilegales
Telefónica comienza el escrito sosteniendo que una simple recomendación no es suficiente en la lucha contra las emisiones ilegales de contenidos deportivos. El operador asegura que la necesidad de contar con instrumentos legales eficaces está respaldada por las cifras aportadas por diferentes estudios, que afirman que entre el 43% y el 46% de los usuarios de internet acceden a contenidos audiovisuales ilegales.
La compañía considera que el Reglamento de servicios digitales (DSA) es insuficiente debido a que la cooperación de los proveedores de servicios es voluntaria, lo que dificulta la lucha contra la piratería. Aunque el artículo 16 de la DSA impone obligaciones adicionales a las plataformas online, excluye directamente a los servicios de hosting que no difunden contenido públicamente. El operador destaca también la ausencia de mandatos específicos para la piratería de deportes en directo, así como la ineficacia a la hora de aplicar los mecanismos de cumplimiento existentes.
El operador hace referencia a tecnologías como las redes VPN (que ocultan la ubicación real del usuario), a las modificaciones del protocolo TLS como ‘Encrypted Client Hello’ (que oculta información a los proveedores de internet en las conexiones HTTPS) y al uso de QUIC (que facilita el ocultamiento de la conexión), asegurando que estas tecnologías impiden la implementación de medidas de protección contra los contenidos ilegales. Telefónica también menciona Acestream, las extensiones de KODI y plataformas como MAGIS.
En las respuestas al cuestionario propuesto por la Comisión Europea, Telefónica asegura que no hay evidencias que la recomendación de la Comisión Europea se haya traducido en una reducción de la piratería en internet. De hecho, afirma que la piratería ha aumentado desde la publicación de la recomendación y acusa a Cloudflare de falta de cooperación, además de asegurar que considera necesaria la puesta en marcha de medidas adicionales a nivel de la Unión Europea para luchar contra las retransmisiones ilegales de eventos en directo y de contenidos protegidos por derechos de autor.
Telefónica no ha sido la única en dirigirse a la Comisión Europea para compartir su posición acerca de la situación actual de la industria. Por su parte, Cloudflare ha emitido un escrito mostrando su rechazo a los bloqueos y asegurando que perjudican a empresas y organizaciones inocentes. Aunque no niegan que la piratería sea un problema real, la empresa estadounidense considera que hay otras formas de combatirla y opinan que los bloqueos deben ser el último recurso.
Imagen de portada | Composición con foto de Iván Linares (Xataka Móvil) e imagen de Daniel Norin (Unsplash)
En Xataka Móvil | Los bloqueos de LaLiga afectan hasta a quienes necesitan buscar una farmacia de guardia
En Xataka Móvil | El fútbol apaga tu Internet cada fin de semana. Y hay una manera de saber si LaLiga está bloqueando las páginas
Ver 3 comentarios