Se aproxima una nueva barrera a las llamadas spam desde el lado de la legislación: el próximo sábado 7 de junio entra en vigor una nueva fase de aplicación de la ley de telecomunicaciones que prohíbe hacer llamadas comerciales utilizando números móviles. Esto debería restringir el volumen de estas comunicaciones, y seguramente lo haga. El problema es que podrán seguir llamándonos si previamente dimos nuestro consentimiento.
Que suene el teléfono, descolgar y que una voz robótica diga algo como «Soy del departamento de recursos humanos, escríbeme por WhatsApp para una oferta», es demasiado habitual. En mi caso, suelo recibir alguna llamada de este estilo cada semana, a veces hasta varias veces en un mismo día. Y eso que estoy apuntado a la Lista Robinson, tengo los filtros de llamadas spam y no suelo descolgar si el número es extraño. ¿Dejaré de recibir estas comunicaciones a partir del sábado?
Cuando firmamos un contrato, solemos aceptar que nos llamen

A pesar de que son molestas, y de que la mayoría realmente encajan en lo de «no deseadas», una buena parte de las comunicaciones las hemos autorizado nosotros. Y eso es porque en los contratos, en los registros de cuenta y en los formularios de inscripción las empresas incluyen cláusulas que aceptamos implícitamente al dejar nuestros datos.
Según la Ley general de las telecomunicaciones actualmente vigente en España, fruto de la reforma de junio de 2023, existen dos flecos por los que pueden colarse para llamarnos sin que, en principio, lo deseemos. Son los siguientes:
- Si hemos expresado consentimiento previo en el contrato. La mayor parte de registros incluyen cláusulas que especifican la autorización a que la empresa se comunique con nosotros para hacernos ofertas. Incluso solemos autorizar a terceras compañías para llamarnos si guardan relación con los servicios que hemos contratado.
- Si la empresa tiene un interés legítimo en la comunicación. El segundo fleco abre la puerta a que las empresas de las que nos dimos de baja intenten llamarnos para volver. Con una mejor oferta, más servicios... El denominado como interés legítimo no está considerado como una comunicación no deseada, porque puede existir una ventaja en la comunicación.
Pese a que los dos supuestos tienen validez en la teoría, en la práctica suelen utilizarse de forma abusiva. Y es un problema que la reforma del próximo sábado 7 de junio no soluciona inmediatamente, ya que, si las empresas tenían el consentimiento antes de la entrada en vigor de la reforma, seguirán teniéndolo después, aunque con límite. Esto implicará más llamadas spam, aunque con ciertas diferencias.
El consentimiento previo deberá renovarse cada dos años

Con la entrada en vigor de la nueva fase de aplicación, el Gobierno pone varios parches a las fugas que facilitaban hasta ahora las llamadas comerciales o spam. Estos son:
- Se prohíben las llamadas comerciales desde un número móvil. A partir del próximo 7 de junio solo podrán hacerse con números provinciales, 900 y 800.
- Las empresas deberán renovar el consentimiento previo cada dos años. Esta es la principal fuga que habilita las llamadas comerciales: que las hayamos aceptado al firmar el contrato. Desde ahora, tendrán que pedirnos expresamente que renovemos el consentimiento a los dos años de haber firmado.
- Los contratos firmados en una llamada comercial no deseada serán considerados como nulos. ¿Que contratamos por error tras una comunicación no deseada? Podremos solicitar la nulidad del contrato.
- Las operadoras deberán mantener un registro de números autorizados para las llamadas comerciales. Este registro será fundamental para que se autoricen las comunicaciones: de no estar inscrito el remitente, las llamadas se bloquearán.
Pese a que la entrada en vigor de la reforma no va a bloquear por completo las llamadas comerciales no deseadas, porque aún mantendrán el consentimiento previo que les dimos a las empresas, sí deberían reducir el número de ellas y su frecuencia.
Pese a las medidas, siempre habrá quienes se salten la normativa y sigan llamando, incluso a través de aplicaciones como WhatsApp: lo mejor será bloquear directamente todas estas comunicaciones. Y, en la medida de lo posible, denunciarlas.
Imagen de portada | Iván Linares editada con ChatGPT
En Xataka Móvil | Hay una oleada de estafas telefónicas que parece no terminar nunca. Estas son las más comunes y así puedes protegerte
Ver 3 comentarios